Hoy entrevistamos a Lara Martínez Fernández, coordinadora y educadora medio ambiental de los campamentos de pernocta y urbanos, y a Jorge Martínez Fernández, director de la Escuela de surf y coordinador de los campamentos y venimos a contaros todo lo que nos ha dicho sobre su campamento.

La Escuela de Surf Waves Sound se encuentra ubicada en la Playa de Berria en el municipio de Santoña (Cantabria). La escuela comenzó su andadura hace 6 años, con una gran acogida. Se trata de una Escuela con grandes iniciativas y propuestas que destaca por su profesionalidad en el ámbito del Surf. Organizan campamentos de pernocta y urbanos, siempre trabajando con grupos reducidos.

Ver información del campamento

Les preguntamos ¿Cuántos años lleváis en el sector?

Profesionalmente tenemos un bagaje de 18 años trabajando en el sector de los campamentos, así como en realización de actividades de surf, multideportes, desarrollo comunitario, dinamización cultural y medio ambiente.

Hemos trabajado de coordinadores en centros de ocio Juvenil, en empresas dinamizadoras de colonias juveniles e infantiles, en empresas de surf y socorrismo acuático. Curricularmente estamos muy formados en diferentes sectores que se compaginan entre ellos. Llevamos 8 años con nuestra propia empresa de surf dando clases y realizando campamentos de pernocta y urbanos.

¿Qué os animó o motivó a crear el campamento?

Por un lado Lara es Animadora Sociocultural e Interprete Medio Ambiental y Jorge destaca muchísimo profesionalmente en el surf y en actividades acuáticas.

Por esa época Jorge había creado la Escuela de surf, el primer año solo daba clases a particulares. Funcionó bien y como le apasiona dar clases a los niños/as y a Lara le encanta realizar actividades al aire libre, al año siguiente nos animamos a colaborar conjuntamente. Empezamos con los camps urbanos para tantear el terreno, fue un éxito, así que al tercer año nos animamos con los campamentos de pernocta. Para poder realizar dichos campamentos necesitábamos una casa cerca de la playa, los precios eran desorbitados en la playa de Berria, por lo que nos movimos algo más y a tan solo 2 km encontramos una casa perfecta. Tenía todo lo que queríamos para dar el mejor servicio a nuestros campers. Un jardín de 1500m2, habitaciones amplias y zonas comunes grandes.

Pero no todo fue tan perfecto, pues llegó la pandemia y tuvimos que darnos mucha prisa para finalizar la casa a tiempo para la temporada. Jorge junto a varios familiares se encargó de prepararla mientras que Lara se encargaba de todo el papeleo.

Tenemos claro que estamos donde estamos, gracias a nuestros padres, trabajamos en lo que nos gusta, ellos nos apoyaron y nos animaron a asociarnos ya que creían que teníamos el tándem perfecto. Trabajar en lo que nos formamos en un privilegio, por eso damos todo lo que podemos de nosotros en cada cosa que hacemos. Nuestra misión es seguir unidos y mejorar cada día, para ello seguimos formándonos y aprendiendo.

En nuestros camps queremos trasmitir el amor por la naturaleza, el mar como forma de vida, el valor de la educación medio ambiental y la importancia del deporte en nuestras vidas, sin dejar de lado el plano cultural para conocer la historia de nuestra región y sus orígenes.

Les preguntamos qué es lo que creen que el campamento aporta a los niñ@s, esto fue lo que nos contestaron:

Los campamentos son un lugar de encuentro de jóvenes de edades similares, al ser de diferentes lugares de España o de Europa hace que sea más enriquecedor, pues cada uno aporta algo diferente al grupo. La convivencia del día a día ayuda a que sean más independientes, a que se sienten más seguros, aprenden que pueden hacer cosas por ellos mismos. También les ayuda a no depender tanto de las nuevas tecnologías, a usar más la imaginación e interaccionar más con el grupo.

El contacto con la naturaleza en su edad es primordial, pues ellos/as serán las nuevas generaciones que enseñaran lo importante que es entender y cuidar el entorno natural. Casi todas nuestras actividades se realizan en el medio natural, nuestro entorno es propicio para ello.

En nuestros camps el deporte es una parte importante, hay que practicarlo en cualquier edad ya que aumenta el autoestima, mejora el estrés y la ansiedad…Hoy en día los jóvenes tienen una gran presión escolar, el deporte les ayuda a gestionarlo.

Creemos que todos los niños/as aunque sea una vez en la vida debe vivir la experiencia de un campamento, de salir de casa por unos días y compartir vivencias con sus iguales.

A la hora de planificar el programa del campamento ¿Qué tipos de factores tenéis en cuenta?

La edad del grupo ante todo, trabajamos con grupos reducidos lo que nos permite dar una atención más personalizada al alumno/a, además cuando los padres contactan con nosotros, siempre les preguntamos cosas sobre sus hijos/as para tener una idea previa y así a la hora de hacer la programación poder diseñar mejor las actividades a sus necesidades. También elaboramos actividades diferentes que no suelen realizar en su día a día, como un taller de artes marciales, un paseo en barco, una sesión de paddle surf. Combinar actividades de deportes, ocio, cultura y medio ambiente es la base de nuestro programa.

La alimentación durante la estancia del niño en el campamento es algo que interesa mucho a los padres ¿nos podríais contar un poco cómo organizáis el menú del campamento?

Contratamos catering a una empresa local que también tiene un restaurante en Santoña. Nuestra familia suele frecuentar el establecimiento y sabemos de la calidad de sus productos. La comida es casera, la dieta es equilibrada, lo que llamamos dieta mediterránea. Por supuesto si algún tipo de alergia o intolerancia los menús estarán adaptados.

Valoramos la buena comida, por ello, aunque este catering sea más caro que la media, lo preferimos a otros catering industriales.

¿Cómo recomendáis que sea la comunicación entre los padres y el niño durante el campamento?

La comunicación de la empresa con los padres debe ser fluida, entendemos que sus hijos/as es lo más valioso que un padre y una madre tiene, así que siempre que nos den las autorizaciones pertinentes realizamos un grupo de difusión en el WhatsApp, en él se les informa de las actividades diarias y se envían fotos del día a día, si tienen dudas pueden escribirnos o llamarnos en cualquier momento.

Por otro lado todos los días antes de cenar, durante algo menos de 1 hora, les dejamos usar el móvil a los niños/as para que se comuniquen con sus progenitores, solo les dejamos los teléfonos ese rato, el resto del tiempo quedan requisados.

También compartimos un álbum digital en el que subimos fotos. A los padres y madres les gusta y se sienten más tranquilos/as viendo imágenes de sus hijos/as.

¿Qué creéis que os diferencia del resto de los campamentos?

La experiencia, nuestra formación curricularmente hablando. El trato personalizado con los alumnos/as, padres y madres. Que no somos un campamento masificado, por lo que podemos dar mayor dedicación al grupo, conocerles mejor, saber sus necesidades…

Buscamos dar el mejor servicio de profesores de surf, monitores de ocio, artes marciales, queremos que nuestras actividades estén realizadas por profesionales, aunque eso nos haga tener menos ingresos, damos importancia al cliente y a que se sienta como en casa, cosa que es más sencilla porque solo hay 24 niños/s por camp y durante esos días somos como una gran familia.

Desde vuestro punto de vista ¿qué caracteriza a un buen monitor en el campamento de verano?

Un buen monitor/a es ante todo debe de ser resolutivo, debe de ayudar a los jóvenes a resolver conflictos, ha de tener empatía y comunicación con el grupo.

Siempre buscamos monitores que tengan algo de experiencia con preadolescentes y adolescentes y sobre todo pasión por lo que hacen, ya que deben convivir con los niños/as durante esa semana.

Como equipo, les cuidamos respetando sus espacios, dejándoles días libres, porque es un trabajo agotador, ya que es un no parar de actividades, si descansan lo agradecen y luego trabajan con más ganas. Los monitores deben de informarnos de todo, por lo que la comunicación con el resto del equipo debe ser muy fluida. Cada pieza del engranaje es lo que hace que un campamento funcione. Si se tiene buenos trabajadores y hay buen rollo, se nota, así que para la selección, valoramos mucho la experiencia.

¿Cuál es la actividad que más disfrutarías de vuestro campamento si fueras niño/a?

Diríamos que un campamento no gusta solo por una actividad, si no por muchos factores, como congenie el grupo, como se dirige la programación, el trato con el equipo, todo es importante.

Nuestros recuerdos en los campamentos que fuimos de niños son de lo agradable que eran los monitores, lo bien que lo pasábamos con nuestros compañeros/as de aventuras y la variedad de cosas que hacíamos cada día.

¿Nos puedes contar alguna anécdota que recuerdes de algún campamento?

Santoña y su entorno es un lugar muy salvaje a lo que fauna se refiere. Un día en las clases de surf del campamento, una niña estaba surfeando en el agua y comenzó a gritar ¡Hay un tiburón!, la niña se subió a la tabla muy asustada, el grupo se reía de ella, pues pensaban que era una broma. Efectivamente, era un tiburón, pero no un tiburón a los que estamos acostumbrados a ver en la televisión, si no un tiburón del Cantábrico, de un metro y poco de largo, no atacan a las personas, no son peligrosos.

Al salir del agua tuve que explicar al grupo lo que había pasado, se quedaron muy sorprendidos. En Santoña la visita de cetáceos o de este tipo de escualos son habituales.

Ver información de los campamentos
¡Feliz búsqueda de campamento de verano!